Fotografía y dibujo digital.

La reja (del latin: "régula", barra de hierro plana) es un elemento de la arquitectura popular muy presente en el fenómeno de la autoconstrucción en los pueblos del sur de España que se enmarcaba en el arte de la rejería (artesanos de la forja). Es curioso que el enrejado deviniera un elemento popular,
teniendo en cuenta que antiguamente había sido una suerte de distintivo de las
clases burguesas e incluso de la realeza (del latín "reggia"/"regius":
palacio, perteneciente al rey).
En la actualidad, a causa de la producción en serie de las piezas, la diversidad en los diseños es mucho menor: aunque sí existe la herrería creativa, la realidad es que es un lujo de pocos.
En algunos barrios o pueblos permanece aún este cerramiento en las ventanas con una doble intención: decorativa/sentimental (ya que evoca la estética o costumbres de un pueblo-comunidad y por tanto le hace diferenciarse del resto) y seguridad (separar el adentro del afuera). La diversidad de colores y formas personaliza y humaniza estos hogares. En la línea de pensamiento del artista y arquitecto Friedensreich Hundertwasser estas sutiles muestras de creatividad son de hecho una resistencia a los planes y las normas estéticas impuestas por el urbanismo. Se trata de la defensa de nuestra tercera piel mediante el derecho a la ventana:
<<Algunas personas dicen que las casas consisten en paredes. Yo digo que las casas consisten en ventanas. El que vive en una casa debe tener derecho a asomarse a su ventana y a diseñar como le apetezca todo el trozo de muro exterior que pueda alcanzar con el brazo. Así será evidente para todo el mundo desde la lejanía, que allí vive una persona. Cualquier clase de diseño personal es mejor que la estéril muerte. (...)>> F. Hundertwasser.